martes, 31 de marzo de 2009

Exposición de Monsalve continúa en la CCE


En las salas “Miguel de Santiago”, “Oswaldo Guayasamín” y “Eduardo Kingman” de la Casa de la Cultura Ecuatoriana continúa la muestra antológica del pintor colombiano Carlos Monsalve. Las obras expuestas constituyen una muestra de los trabajos realizados en los últimos veinte y cinco años en el Ecuador. La muestra permanecerá abierta hasta el 1 de abril.


Son 60 obras de óleos, acrílicos, lápices, tintas, grabados y serigrafías que permiten un acercamiento del espectador a las diferentes épocas y propuestas del artista. Se podrá apreciar su proceso artístico que ha ido consolidándose a pulso de oficio y búsquedas incesantes.


Para el crítico Rodrigo Villacís Molina, penetrar en un cuadro de Carlos Monsalve, en cualquier cuadro suyo, nos afecta, como ocurre siempre con la verdadera pintura. Es una experiencia que de algún modo nos cambia; es sumergirse en un mundo compartido por seres reales y seres fantásticos, que muchas veces interactúan en una dimensión “otra”. Proceden de una imaginación fértil y alimentada permanentemente con libros, cine y música, y han cobrado vida en el soporte, gracias a la mano de un artista que ha elevado su oficio a la altura de una devoción al trabajo bien hecho.


En la inauguración de esta exposición se presentó el libro Paisaje Interior, un recorrido por sus personajes y ambientes oníricos y mágicos. El escritor Marco Antonio Rodríguez habló sobre esta edición.

Una Mirada Cinematográfica a Panamá

La Cinemateca Nacional de la Casa de la Cultura Ecuatoriana en conjunto con la Embajada de la República de Panamá ofrecen, en la sala de cine “Alfredo Pareja Diezcanseco”, relatos registrados en documentales, videoclip, cortos experimentales en la muestra: Una mirada cinematográfica a Panamá, con el siguiente calendario de programación:

Carros Rojos
Un videoclip –rock interpretado por el grupo, Maleza- ameno que nos cuenta una tragedia de amor que va en paralelo con el caos que tiene la ciudad.

El Plomero
Ópera prima de un drama experimental, rodado entre 1999 y 2002, que cuenta la actividad cultural, también los juegos, las tradiciones o leyendas, unidos por tres “cuentos”, que se prolongan uno sobre el otro, en medio de una ciudad que se metamorfosea.

Los Puños de una Nación
Documental que recoge la presencia y la figura impulsiva del boxeador Roberto Durán, “Mano de piedra”, desde la década de los años 70 hasta los albores del nuevo milenio. Mito que se enlaza y avanza paralelo con la historia del país.

Vigilia
Corto de ficción que narra la sorpresa que se llevará un joven que es llamado para atender a su padre moribundo en un hospital.

Con el Diablo en el Cuerpo
Documental que registra, a través del baile, rituales y tradiciones del principal evento de la cultura afro-colonial del país, en el Festival de Diablos y Congos de Portobelo.

Curundú
Documental que sigue el quehacer de un pintoresco maleante retirado, que ejerce el trabajo de fotógrafo en su barrio, de Curundú, uno los más pobres y peligrosos de la ciudad.

Pai-Pai…, No Estoy
Documental que retrata la vida accidentada de otro ex campeón de boxeo, triunfos y fracasos, y su lucha por salir del mundo de las drogas.

El Amigo Juancho
Corto de ficción que relata cómo un campesino obligado por una deuda, decide jugarse el todo por el todo, en una apuesta, arriesgando lo que no puede perder.

De Carenero a Nueva Orleans
Documental que recuerda a Luis Russel, músico panameño que emigro a los EE.UU., donde fue director de una de las primeras bandas de jazz en Nueva Orleáns.

Un Día en la Joya
En este primer capítulo de la serie para la televisión, El otro lado. El realizador hurga con cámara en mano, una de las cárceles panameñas de alta seguridad, en la que los presos reciben la visita de sus familiares, únicamente, tres veces al año.

Lo Último que se Pierde
Corto documental que evidencia cómo los ciudadanos ponen toda su esperanza en el principal juego de azar del país, la lotería.

Liza… Como Ella
Documental realizado en la comarca del grupo indígena kuna, en el que vive un transexual que confecciona molas (arte textil elaborado por los indígenas Kuna de Colombia y Panamá, el cual forma parte del atuendo que identifica a la mujer), y ha logrado ser aceptado como tal.

Familia
Documental realizado con testimonios de varios profesionales que cuestionan la ampliación del Canal de Panamá, su futuro, así como su impacto ambiental y humano.

Programación

FechaHoraPelículaAñoDuraciónDirección

Miércoles 1 abril

19h00
Inauguración

Los puños de una nación

2006

68 min.

Pituka Ortega

Jueves  2 abril

17h00 y 19h30

Vigilia
Con el diablo en el cuerpo
Curundú

2003
2001
2007

10 min.
25 min.
66 min.

Ángel Hepburn
Luis Romero
Ana Endara

Viernes 3 abril

17h00 y 19h30

Pai-pai…,no estoy
El amigo Juancho
De carenero a Nueva Orleans
Un día en La Joya

2002
2004
2002
2005

27 min.
17 min.
27 min.
28 min.

Jorge Cajar
Fernando Soto
Gerardo Maloney
Abner Benaim

Sábado 4 abril

17h00 y 19h30

Lo último que se pierde
Liza…como ella
Familia

2007
2005
2007

 9 min.
30 min.
52 min.

Irvin Checa
Annie Canavaggio
Enrique Castro

Domingo 5 abril

17h00 y 19h30

Carros rojos
El plomero
Los puños de una nación

2006
2002
2006

4 min.
30 min.
68 min.

Marco Luque
Jonathan Harker
Pituka Ortega

 Entrada General $ 2, Personas de la Tercera Edad y estudiantes con carné $1

Exposición Encima del Océano en la CCE


El miércoles 1 de abril, a las 19h00 en la sala “Víctor Mideros”, la Casa de la Cultura Ecuatoriana presenta la exposición Encima del Océano del artista ruso Alexander Júdchenco
Su muestra abarca óleos, gráficos y acuarelas (paisajes abstractos, ciudades costeras e islas).
El artista inspirado en su universo onírico, plasma en sus obras sus fantasías. Revela su apego al mar: dibuja un mar nubloso, tranquilo, inquieto y turbulento. El pintor Iván Constantín ejerció una gran influencia en su arte.
El artista es miembro de la Unión Creativa de Pintores de Rusia y de la Federación Internacional de Arte (IFA). Condecorado con la medalla Pedro Grande por aportar a la educación (ONU). Se graduó como gráfico y pintor en la Academia de Arte Gráfico de Ucrania. Ha trabajado como ilustrador de la literatura.
Sus obras se exhiben en colecciones privadas de varios países del mundo. Además se exponen en los Museos: de la Literatura y Arte de la ciudad de Crimea Vieja y en el Arte de la ciudad de Tolíatti, Galería Nacional de Arte Aivazovsky.
La muestra puede ser apreciada hasta el 15 de abril.

Homenaje a Vera de Kohn


La Casa de la Cultura Ecuatoriana rinde homenaje a Vera de Kohn por sus atributos intelectuales y humanos. El acto tendrá lugar en la sala “Oswaldo Guayasamín” de la Institución, el jueves 2 de abril, a las 19h00. En el marco de esta celebración se realiza una exposición pictórica de sus hijas Katya y Tanya Kohn y de su esposo ya fallecido arquitecto Carlos Kohn.



A sus noventa y cuatro años de edad Vera de Kohn luce como una joven alegre e infatigable, capaz de haber publicado recientemente un nuevo libro que, por cierto, no será el último. Desarraigada de su lugar de origen, Praga, por la ferocidad de la violencia humana, se radicó entre nosotros. Y Ecuador es, sin duda, su hogar de siempre. Y en esta geografía, ha ejercido su magisterio.



Con el jesuita Marco Vinicio Rueda fundó su Centro de Desarrollo Integral. La vida de Vera ha estado fusionada al estudio del Budismo Zen, aunque lo axial de esta maestra del conocimiento y de la vida, es su dación sin pausas a quienes la han necesitado.



La Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión”, tiene, entre otros deberes fundamentales, el de reconocer vida y obra de quienes han aportado a la buena historia de la patria. Por ello, la figura de Vera de Kohn no podía dejar de recibir el testimonio de ponderación de sus atributos intelectuales y humanos.

Canción I

Canción I

Canción II

Canción II

Historia y Objetivos


El 9 de agosto de 1944, el Presidente de la República del Ecuador, Doctor José María Velasco Ibarra, promulgó el decreto ejecutivo Nº 707, mediante el cual se crea la Casa de la Cultura Ecuatoriana; Institución orientada a fortalecer el devenir histórico de la patria y cuyo fundamental propósito busca "...dirigir la cultura con espíritu esencialmente nacional, en todos los aspectos posibles a fin de crear y robustecer el pensamiento científico, económico, jurídico y la sensibilidad artística de la colectividad ecuatoriana".

La idea partió de la necesidad de devolverle al Ecuador la confianza perdida como consecuencia de un grave quebranto territorial sufrido en 1941. De Mariano Picón Salas, Arnold Toynbee y Keiserling tomó Carrión los fundamentos filosóficos sobre cuya base apoyar la creación de la Casa de la Cultura Ecuatoriana.

La Casa de la Cultura Ecuatoriana que lleva el nombre de su creador, Benjamín Carrión, uno de los valores más altos de las letras nacionales, escritor lúcido ensayista y ferviente suscitador de nuestro pensamiento nacional, durante muchos años lucho para reivindicar la dignidad del país y bajo los imperativos de este compromiso asumió el desafío que la ciencia, las letras y el desarrollo artístico cultural del Ecuador, le demandaba

Benjamín Carrión decía: Si no podemos ser una potencia militar y económica, podemos ser, en cambio, una potencia cultural nutrida de nuestras más ricas tradiciones. Carrión citaba el ejemplo de naciones pequeñas como Grecia e Israel capaces, no obstante, de figurar entre las más civilizadas y cultas de toda la historia.

La teoría de la nación pequeña, el símil del sauce podado y la fecundidad del insuficiente demostraban que un cuerpo mutilado puede actuar en plenitud de posibilidades físicas y por ende espirituales, merced a fuerzas de compensación por él desarrolladas. La Casa de la Cultura Ecuatoriana, concebida como un verdadero hogar de la cultura nacional, haría del Ecuador lo que las armas nunca podrían lograr: la expresión de una fuerza anímica bajo cuyo signo se enaltecerían las artes y las letras.

La Casa de la Cultura Ecuatoriana, como idea y servicio, está dedicada a los sectores populares del país. Y sus múltiples locales, bajo la responsabilidad de funcionarios competentes, procuran cumplir al máximo con ese objetivo. Hablamos de los sectores populares no solamente como público y destino, sino también como fuentes auténticas de creación artística. Y pensamos en el pueblo del Ecuador, al ser dueño exclusivo tanto de su pasado, cuanto de su futuro, es el único modelador e inspirador de la cultura nacional. Los programas delineados en función de los objetivos que persigue la institución, buscan el acercamiento popular.

Como Institución capaz de congregar todas las actividades culturales posibles, la Casa de la Cultura, creación original del Ecuador ha servido de modelo en muchos países de hispanoamérica. Cabe muy bien citar la frase del escritor Guillermo de Torre: Nombrar al Ecuador en cualquier lugar de América, es tanto como decir: Casa de la Cultura Ecuatoriana.

Miembros del Directorio Fundador
La Casa eligió para presidirla al escritor Dr. Benjamín Carrión, Profesor de la Universidad Central y ex Ministro de Educación Pública. Para Vice-presidente designó al historiador, arqueólogo y etnólogo, Don Jacinto Jijón y Caamaño. Miembros del Directorio, en representación de las diversas Secciones fueron designados los señores Dr. Alfredo Pérez Guerrero, Don Jaime Chávez G., Lic. Leopoldo Benítez Vinueza, Dr. Abel Romero Castillo, Dr. Jorge Escudero y Dr. Julio Arauz. Secretario General se designó a Don Humberto Mata Martínez; Director de la Editorial al Lic. Alejandro Carrión y Tesorero a Don Juan Cabrera Noboa.

Breve historia de los edificios de la Casa de la Cultura

El primer edificio: Para el cumplimiento de los propósitos que habían inspirado la creación de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, se requería, obviamente, de la infraestructura adecuada donde funcionarían sus oficinas, museos, bibliotecas, salas de exposición, aulas académicas, etc.. Se comenzó, para el efecto, por el edificio administrativo, en terrenos donados por el Municipio de la Ciudad, institución esencial en la historia de la Casa. El entonces Presidente del Municipio Dr. José Ricardo Chiriboga Villagómez, su Vicepresidente el Dr. Humberto Albornoz, y el arquitecto uruguayo Jones Odriozola, autor del Plan Regulador de Quito, decidieron asignar a la casa de la Cultura los terrenos finalmente limitados por la Av. Patria al norte, el Estadio de El Arbolito al sur, la Av. 12 de Octubre al oriente y la Av. 6 de Diciembre al occidente.

El edificio donde hasta el momento funcionan las varias dependencias administrativas, se construyó en 1946. El autor de los planos y de la obra fue el Ing. Alfonso Calderón Moreno. De estilo clásico, en este edificio encontramos los murales de Guayasamín, Galo Galecio y en el hall de entrada los de Diogenes Paredes y José Enrique Guerrero. Funcionan oficinas, el Archivo Nacional de Historia, la Cinemateca de la Institución, la Sala Jorge Icaza, la Sala Benjamín Carrión, la Sala de Exposiciones Miguel de Santiago, Eduardo Kingman, Manuel Rendón Seminario, Víctor Mideros y el Aula Coral Oscar Vargas Romero. Junto al edificio, se encuentra la primera Editorial de la entidad, el teatro circular Prometeo y el Area de la Mujer, que es un espacio de diálogo permanente, donde se generan ideas, reflexiones y proyectos relacionados con el quehacer cultural de mujeres en búsqueda de equidad, integración y solidaridad.

Se trata, en definitiva, de una obra de enorme importancia en la vida institucional, donde se guardan los mejores recuerdos de todo cuanto fueron parte inicial en su trayectoria, las inquietudes y los aportes de los fundadores y amigos, los sueños de cultura y las metas que habría de alcanzarse en aras de hacer del Ecuador un país en posesión de una imagen cultural digna de los países más cultos de Latinoamérica.

El edicicio nuevo: Inicialmente, los nuevos edificios de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, debían dar cabida a la Biblioteca Nacional, los Museos Nacionales de Arte antiguo y Moderno, Museo de Instrumentos Musicales, Museo de Arqueología e Historia, Museo de Artes Populares, del Vestido Regional y otros. A un Auditorio o Teatro Nacional Jaime Roldós Aguilera y un Teatro al Aire Libre (Agora), destinados a las Artes Coreográficas y Musicales ecuatorianas. "Todo - decía Benjamín Carrión- con el propósito sano de dar a la Capital de la República y al Ecuador entero, un hogar decente para el libro, para la obra de arte, para el desenvolvimiento y salvación de las artes populares, en las cuales nuestro país se encuentra entre los cuatro más ricos del Continente. Y con el fin de atraer al turismo internacional, fuente preciosa de riqueza explotada por México y Perú, entre otros, con resultados verdaderamente sorprendentes para la economía de esos países".

Fue en febrero de 1953, que se le encargó a un joven arquitecto, René Denis Zaldumbide la elaboración de los planos, previo un informe suscrito por una Comisión de Ingenieros y Arquitectos integrada por el ingeniero Jorge Casares Levoyer, arquitecto Sixto Durán Ballén y el arquitecto Gilberto Gatto Sobral. La construcción de este complejo se planteó no solamente como la necesidad ineludible de la Casa de la Cultura y sus finalidades más importantes y definitorias, sino también con miras a la X Conferencia Interamericana que debía realizarse en Quito en 1959. Causas más bien de tipo político, contrarias a la Casa de la Cultura, afectaron gravemente la construcción de su complejo, proyecto que quedó diferido hasta cuando fue acogido por el último Gobierno Militar, quien ayudó a terminar los locales donde funcionan los Museos, la Biblioteca Nacional y la Radiodifusora de la institución. A partir de entonces y gracias al Presidente de la República abogado Jaime Roldós Aguilera, la gran obra prosiguió su construcción.

Junto con el equipamiento de los Museos, La Biblioteca Nacional y todas las dependencias adicionales: oficinas, camerinos, baños, talleres, etc. Se construyó también una Sala de Cine Pareja Diezcanseco y el Teatro Demetrio Aguilera Malta con capacidad para más de cuatrocientas personas cada uno. Total, más o menos 50 mil metros cuadrados de construcción. Básicamente, se ha conservado el proyecto original del arquitecto René Denis Zaldumbide. Sin embargo, han variado algunos aspectos del mismo, por razones obvias. Sumándose Salas nuevas como la Sala de Apoyo y la Sala de Artes Escénicas Mariana de Jesús, donde funciona el Frente de Danza Independiente

Su logotipo
El símbolo gráfico seleccionado por la Casa de la Cultura Ecuatoriana que la represente como su imagen visual, es una síntesis de todo el conjunto de mensajes que debe transmitir la Institución al público del Ecuador y del mundo.

Acopla dos elementos: un objeto ancestral representativo de la cultura nacional, llevado a la categoría de símbolo; y, un texto gráfico absolutamente explícito que nombra a la Casa y a su Patrono. Esa conjunción concebida como una gráfica moderna en la cual los dos elementos se mantienen definidos, muestra el espíritu de la Casa de la Cultura y su trascendencia histórica, ojo abierto del pasado hacia el presente y el futuro.

El objeto tomado como símbolo, es la impronta de un sello de la cultura Jama-Coaque que representa una mano humana, surcada por huellas centrífugas que la dinamizan; y, al mismo tiempo, es una paloma, sin que se pueda precisar cuando los dedos son alas y cuando éstas se transforman nuevamente en parte de la mano. Hombre, Cultura, Paz, múltiples significados en un solo elemento.

El mismo hecho de ser un sello para grabar imágenes fortalece la afinidad del símbolo con el objetivo de la casa de la Cultura Ecuatoriana.

La Institución se siente expresada por todos los mensajes que emite su símbolo.

Presidentes de la Casa de la Cultura Ecuatoriana
1944 a 1948 Dr. Manuel Benjamín Carrión†
1948 a 1957 Dr. Pío Jaramillo Alvarado†
1957 a 1961 Dr. Julio Endara†
1961 a 1962 Dr. Manuel Benjamín Carrión†
1963 a 1965 Lic. Jaime Chávez Granja†
1966 a 1967 Dr. Manuel Benjamín Carrión†
1968 a 1970 Dr. Luis Verdesoto Salgado†
1970 a 1971 Dr. Eduardo Mora Moreno†
1972 a 1972 Sr. Oswaldo Guayasamín†<>

lunes, 30 de marzo de 2009

Benjamín Carrión

Ilustre escritor, periodista, historiador, diplomático, político, catedrático universitario, suscitador, generador y promotor de la cultura ecuatoriana, americana y mundial, nació el 20 de abril de 1897 en la ciudad de Loja (provincia de Loja), llamada por el propio Benjamín Carrión«el último rincón del mundo, pero con un potencial cultural enorme, [...] la tierra más bella de las existentes en la tierra»1, a la que dedicaría sus primeros versos.



Manuel Alejandro Carrión Riofrío
Filomena Mora Bermeo
Sus padres fueron don Manuel Alejandro Carrión Riofrío, poeta romántico de Ecuatoriales y profesor de Literatura, y doña Filomena Mora Bermeo, lojanos. Fue el último de diez hermanos y a ello se debe su nombre, el de Benjamín.
El 19 de enero de 1922, contrajo matrimonio con su prima, la dama lojana Águeda Eguiguren Riofrío, quien fue la compañera ideal de toda su vida, de cuya unión nacieron dos hijos, Jaime Rodrigo y María Rosa. Fuente: CNDCE - Jorge Revelo Rosero

Casa de la Cultura Ecuatoriana

Magno Coronel


Alejandro III de Macedonia, mejor conocido como Alejandro Magno (el grande); transliterado del griego Μέγας Αλέξανδρος, Megas Alexandros;[1] (n. Pella, 21 de julio de 356 a. C.[2] [3]Babilonia, 13 de junio de 323 a. C.),[4] fue el rey de Macedonia desde 336 a. C. hasta su muerte y está considerado como uno de los líderes militares más importantes de la Historia, por su conquista del Imperio Aqueménida.
Tras consolidar la unificación de varias ciudades-estado de la antigua Grecia que estuvieron bajo el dominio de su padre, Filipo II de Macedonia, sofocando la rebelión de los griegos del sur tras la muerte de éste, Alejandro conquistó el Imperio Persa, incluyendo Anatolia, Siria, Fenicia, Judea, Gaza, Egipto, Bactriana y Mesopotamia, expandiendo las fronteras de Macedonia hasta la región del Punjab.
Antes de su muerte, Alejandro había planeado volver hacia el oeste y conquistar Europa además de querer continuar la expansión hacia el Oriente y encontrar el fin del mundo, idea que su tutor durante la niñez, Aristóteles, le había inculcado contándole historias sobre un lugar donde la Tierra acababa y empezaba el Gran Mar Exterior.
Alejandro promovió la incorporación de extranjeros[5] en el ejército y la administración a través de lo que ha sido definido por algunos académicos como una «política de fusión», y favoreció el matrimonio de miembros de su ejército con extranjeras, cosa que practicó él mismo.
Tras doce años de campañas militares continuas, Alejandro murió, posiblemente de malaria, fiebre tifoidea o encefalitis vírica y su dinastía, encarnada en individuos incapaces o de corta edad, llegó a su fin, quedando su imperio repartido entre sus generales, conocidos como los diádocos (sucesores), que lograron mantener siglos de dominio y colonización griegas en áreas lejanas que se conocen como el período helenístico, con una combinación de las culturas griega y mesoriental.
El legado de Alejandro ha sido reflejado en la historia y mitos tanto de la cultura griega como de las no griegas y sus conquistas inspiraron una tradición literaria en la que aparece como un héroe legendario, en la tradición de Aquiles, o como «el maldito Alejandro» en el libro zoroástrico de Arda Viraf por la conquista del Imperio y la destrucción de su capital, Persépolis.
Entre las culturas orientales se le conoce como Eskandar-e Maqduni (‘Alejandro de Macedonia’) en persa, Dhul-Qarnayn (‘el de los dos cuernos’) en las tradiciones del Medio Oriente, Al-Iskandar al-Akbar الإسكندر الأكبر en árabe, Sikandar-e-azam en urdu e hindi, Skandar en pashto, Alexander Mokdon en hebreo, y Tre-Qarnayia (‘el de los dos cuernos’) en arameo, debido a una imagen empleada en monedas acuñadas durante su reinado en las que aparece con los cuernos de carnero del dios egipcio Amón. Sikandar, su nombre en urdu e hindi, también se utiliza como sinónimo de ‘experto’ o ‘extremadamente hábil’.
Mapa de Quito


Ver mapa más grande